Pocho Roch, El Chamamé y sus circunstancias
Sábado, 20 de marzo de 2010

Hay voces que transmiten determinadas emociones, que producen distintas reacciones, y en
Pocho Roch podemos decir que inmediatamente de iniciada una charla, una conversación con sabor a chipá y matecito, la primera impresión desde su hablar pausado y cálido, es la de la Paz y la Sabiduría de un hombre que se ha ganado hace tiempo el más meritorio respeto y admiración.
Dueño de incontables melodías guardadas en todos los formatos y aún muchas todavía sin ver la luz, esperando el necesario alumbramiento para enriquecer más y más nuestro sagrado cancionero chamamecero, le preguntamos -sabiendo de su meticuloso esfuerzo por dilucidar los orígenes de nuestra música- si le parece oportuno y lógico que sigan surgiendo interrogantes, planteos, dudas y discusiones en torno al mismo.
Enfáticamente responde
“A nadie se le puede negar la posibilidad de que diga lo que quiera, ahora que lo que uno diga sea cierto tiene que ver con lo que a investigado al respecto, lo que ha vivido, lo que a presenciado porque lo que vale es lo testimonial” y dice parafraseando a Ortega y Gasset: - “Esto es como el Hombre y sus circunstancias, yo hablo del guaraní, hablo del chamamé porque desde chico lo único que escuché fue guaraní en mi Yacareí natal y sobre esto es que hice muchos trabajos de campo, investigaciones con testimonios, de quienes vivieron , escucharon, hablaron, transmitieron todos estos conocimientos generaciones tras generaciones, nunca hable ni escribí sobre nada que no haya estudiado antes, sobre lo que no haya buscado la verdad de todas las formas posibles y a mi alcance, porque siempre estuve solo en esta tarea, todo lo que hice fue por mí mismo, poco a poco, recopilando sonidos, instrumentos, testimonios, documentos antiguos, y todo aquello que me sirviera para avalar cada una de las afirmaciones y conclusiones a las que llegué “ Pocho Roch no es un hombre acaudalado, poder hacer y llevar adelante semejante esfuerzo que ya es patrimonio de todos los correntinos, le ha llevado horas de trabajo, años de su vida viajando, recorriendo, recopilando información. Ha estado siempre desde la soledad de los que eligen la cultura por amor al servicio de la causa del verdadero origen del chamamé, lo que no es poco.
Su hogar es un santuario, un museo, una biblioteca, un taller, un estudio, un espacio tan rico y lleno de todo aquello que quisiéramos abrazar para comprender más sobre nosotros mismos, que él ha sabido compartir todas las veces que pudo porque nada desea más que llegar con sus conocimientos a los jóvenes, por los que se desvela.
Le preguntamos sobre Pocho Roch, el músico y dice
“Como músico hay cosas que ya no me preocupan tanto, solo dos veces fui contratado para la Fiesta Nacional del Chamamé, y aunque no soy quien para opinar de mí mismo, desearía que mi lugar fuera ocupado por algunos de nuestros jóvenes, tienen tanto para mostrar…este año fue la Fiesta Mundial del Chamamé, y hubiera deseado tanto que la apertura estuviera a cargo de la Orquesta Folklórica de la Provincia…algo único que tenemos para mostrar, de lo que debemos sentirnos orgullosos…y por ahí se privilegia más a grupos que no son precisamente de chamamé, eso no me parece tan bien, no estoy en contra de nadie, pero sí a favor de lo nuestro…”“Una vez me dieron un premio y una propuesta, para llegar a la juventud con mi proyecto “Taragüí Haihú” a través del Ministerio de Educación que es lo que me interesa porque es la forma de llegar a los chicos, a las escuelas con enseñanzas”-recalca-
“mi deseo es infundir conocimientos y amor por lo nuestro a los jóvenes, a quienes quiero invitar a seguir haciendo cosas por su tierra , sin disfrazarse de nada ni de nadie, hay que ser auténticos, a los que investigan les propongo investigar con seriedad y sinceridad, para que dejemos algo de nuestra época, algo que les quede, a los que están creando los invito a probar con nuevos sonidos, nueva poesía, nuevas reflexiones, proponiendo cosas con todos los nuevos medios que hay y lo que dan, pero sin olvidar nunca, definitivamente que la base siempre es Ser Uno Mismo”.Exclusivo para www.corrienteschamame.com
Silvia Muñoz Velcheff
Fundación Chamamé