La Ratonera (Por el Prof. Emilio Noya)
LA RATONERA
Por Prof. Emilio Noya (Saladas, Corrientes)
Símbolo de dignificación y perdurabilidad. Ernesto Montiel se erige en abanderado del repertorio musical correntino, al cual amó y supo interpretar en una síntesis expresiva y valiosa.
Inspirado creador, músico intuitivo y sutil, adopta modalidad inmutable para sentir y ejecutar al típico chamamé y es hoy un cálido recuerco que crece con caracteres legendarios.
Nacido el 26 de febrero de 1916 en "El Palmar" (departamento de Paso de Los Libres), su niñez transcurre en el paraje "Ombucito", lugar íntimamente vinculado a sus afectos más entrañables. Ante la falta de su progenitor, la madre, Petrona, confía el cuidado del pequeño a su abuela Rosa -apodada "Mamá Rosa"- quien lo cría inculcándole su amor por las cosas sencillas de la vida campesina.
En ese ámbito rural transcurre la infancia del futuro intérprete, quien jamás oculta su origen humilde ni tampoco que un rancho de terrón alberga sus sueños y juegos de "cunumí" pobre. Esto que otros desdeñan escrupulosamente, siempre es motivo de legítimo orgullo para él.
Sobrevenida su incorporación al servicio militar, que no hizo en definitiva, viaja hacia Buenos Aires en un tren atestado de comprovincianos, logrando una plaza en un frigorífico boquense, al tiempo que se suceden las duras luchas para tratar de imponer el bagaje de sueños y esperanzas que trae en sus alforjas cargadas de ilusiones.
Año 1938. Ernesto Montiel con boquilla y pulcramente ataviado posando con sus hermanas. "Chana" le obsequió el primer acordeón de dos hileras y doce bajos.
En 1938 su hermana "Chana" le obsequia su primer instrumento de fabricación germana, provisto de dos hileras de teclas y doce bajos, con el cual empieza a recorrer inexorablemente la espinosa ruta que transitan quienes aspiran a ocupar una posición superior en el concierto de sus pares.
Enseguida se incorpora al conjunto "Los paisanitos campiriños Los Hijos de Corrientes", que orienta el guitarrista Emilio Chamorro, donde actúa junto a Isaco Abitbol y otros grandes del género guaraní.
Desvinculado de aquel pionero, integra dúo de acordeones con el entrerriano Ambrosio Waldino Miño, cristalizando el anhelo de grabar placas discográficas, hasta que en 1942, respondiendo a una inquietud del editor-propietario del cancionero correntino "Iverá", Pedro Mendoza, fundan el "Cuarteto Santa Ana" cuya dirección comparte con Isaco Abitbol. El nombre elegido responde a un establecimiento pecuario ubicado en Paso de Los Libres.
Con Isaco conforman afamado binomio que se complementa a la perfección en la faz autoral, compartiendo numerosas obras, entre ellas el rasguido doble "Padrino Tito" que llevan a la discografía con notable suceso. Por el grupo desfilan grandes intérpretes, creándose una verdadera escuela que todavía conserva vigencia en el gusto popular.
Año 1951. "Cuarteto Santa Ana": Ernesto Montiel, Pedro Rodríguez de Ciervi, Francisco "Pancho" Casís y Antonio Niz.
Alejado Abitbol para integrar conjunto propio, el "Santa Ana" conserva las motivaciones que le dieran vida en el domicilio de Ministro Brin 840, barriada boquense por excelencia. Basta recorrer el inventario de figuras que pasan en sus distintas formaciones, para corroborar el aserto.
Transcurre el año 1961. En ocasión de presentarse en el teatro "El Círculo" de Rosario, lo saludan el presidente del Círculo de Residentes Correntinos en Rosario y el más antiguo habitante de "La Ratonera" (Catamarca 3276), el curuzucuateño Eladio Romero, cuirosamente apodado "Doctor Galleta" en su condición de estudiante crónico de Medicina, quedándose varios días a compartir el techo del pensionado de estudiantes. Cuando se marchan no cesan los comentarios por el desorden que observaron en el lugar, donde se apilan ropas, zapatos y libros de aquellos que en su mayoría coronan sus estudios recibiéndose invariablemente, corbatas coloradas proclamando su antigua militancia autonomista en sus pagos correntinos.
Al poco tiempo, Montiel hace llegar a "Los Ratoneros" la placa grabada el 23 de enero de 1964 en el sello Polydor. La deuda estaba saldada...
Año 1962. Cuarteto "Santa Ana". De izquierda a derecha: Lucas Falcón, Blas Martínez Riera, Ernesto Montiel y "Cacho" Saucedo.
A DON ERNESTO MONTIEL
El último "Ratonero" -el más grande-
"Galleta" Eladio Romero,
me habló de vos, don Ernesto
en una noche de recuerdos,
de vino manso y de fantasmas
que vinieron a poblar nuestro universo.
Allí estabas con nosotros,
tenías tu acordeón de poras y misterios,
embrujando la tibia madrugada,
de luna, de grillos y conciertos,
encerrando notas, para luego,
lanzarlas majestuosas en el viento,
por la magia agreste de tus dedos,
como pájaros cantores luminosos
transformando pentagramas orilleros.
Así, nace la vieja "Ratonera",
memorada en la voz de tu instrumento,
en los duendes que dejan una impronta
que te señala, nombrándote ¡maestro!
Yo que voy transitando por los versos
sentí el alma llenarse de embeleso
y escuchando, en silencio tu "acordiona"
junto al viejo "Ratonero"
comprendí, el orgullo de Corrientes,
de saber que sos un musiquero.
Levanto mi copa en esta noche,
para brindar por vos, chamigo Ernesto
con este vino, gastado de trasnochadas,
en tu honor...¡caraí chamamecero!
Dr. Héctor R. Brisiguelli
Oliveros, 12 de enero de 1995
Glosario:
Ratonero: habitante o morador de una casa de estudiantes universitarios correntinos en la ciudad de Rosario (Santa Fe).
Poras: duendes mitológicos guaraníes.
Ratonera: nombre de la casa alquilada en la ciudad de Rosario (Santa Fe) por estudiantes universitarios correntinos entre 1952 y 1980. Don Ernesto Montiel, inspirado en esa casa compuso el chamamé llamado "La Ratonera".
Acordiona: nombre que le dan muchos correntinos al acordeón.
Chamigo: "mi amigo". De "che" (adjetivo posesivo de primera persona en singular - palabra guaraní) y "amigo".
Caraí: nombre que le dieron los guaraníes al hombre blanco (al conquistador). Significa "señor".
Fuente:
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 30. Pags. 68-70. 2007.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.
Editor responsable: Centro Cultural "Cuando el Pago se hace Canto".
Coordinación General: Carlos "Mange" Casís, Italia 1395, La Paz (3190) Entre Ríos, Argentina.
E-mail: carlosmangecasis@hotmail.com
publicado por Pablo Velázquez en www.chamigos.com