
En su visita a los estudios de
Radio City en "El Canto de nuestra gente" que conduce Manuel Papi Niz, Ariel Acuña brindó detalles de sus proyectos “porque la idea es mostrar un nuevo disco en 2010, se trabaja en definir el repertorio donde seguramente habrán temas de la creación propia pero también de muchos autores conocidos como un trabajo en homenaje a los grandes compositores de nuestra música. Mi hermano viene presentando también su primer trabajo discográfico que es netamente musical sobre nuestro género”,agrega.
Después de 40 años de lo que fue la creación del tema que ahora es himno de La Cruz tuve la posibilidad de hacer lo que será la primera grabación de lo que fue originalmente esta canción escrita por mi padre bajo el título: "Ciudad de la Cruz", dice Ariel Acuña al referirse a uno de los cortes de su placa discográfica."En este caso hubo una grabación anterior hace aproximadamente 30 años de Paquito Aranda y el Dúo Cejas-Solís donde la música era otra y en la letra hubo variaciones".
"Néstor es uno de los grandes músicos que tiene nuestro país y hacía tiempo que le venía exigiendo de alguna manera que sacar un material con nombre propio. Con más de 200 trabajos discográficos de artistas de renombre incluso del Rock este era el momento de que muestre lo suyo", comenta emocionado al referirse a su hermano y su grabación bautizada "Nordeste".
En esta visita chamamecera no solo queda el encuentro sino exhibir lo que cada uno fue creando para compartirlo con la gente que sigue este género.Participó de la misma Saúl Martinez.
En la Capital Correntina los hermanos Ariel y Néstor Acuña estarán actuando el jueves 27 de agosto en Sophia a partir de las 23y30, en Armenia 3370 para brindar un show como adelanto a lo que será la presentación en el Teatro Juan de Vera que está previsto ocurra el viernes 6 de Noviembre.
Ariel en su vasta trayectoria llevó el chamamé a lugares recónditos como China o Norteamérica pero nunca dejó de volver a su país y a sus raíces." Tuve la suerte de tener un padre que me enseño quien fue cada uno de los creadores de nuestro chamamé, qué hizo cada uno y en qué modo cada uno hizo su aporte.Reconociendo cada uno de esos estilo uno se va enriqueciendo y después casi sin quererlo lo vuelca en sus creaciones", asegura.
Al referirse al contacto con la gente que aún viviendo en zonas alejadas de este Litoral Argentino se encuentran con nuestra música gracias al contacto simultáneo de varios medios, Ariel menciona la fuerza que tiene el amor por lo nuestro y la añoranza que lo lleva a quien tuvo que alejarse a volver en cada canción,en cada chamamé, en cada rasguido doble. Para coronar la emoción de este encuentro sugirió la verisón de "El Hornerito", incluída en la grabación de su hermano.
Clara.González.-
claralilianagonzalez@yahoo.com.ar