– Cómo nació el tema “Mi pueblo, mi casa, la soledad”.Desde que salió el disco – Tarefero de mis pagos – arranqué el 90 por ciento de mis presentaciones con este tema – “Mi pueblo, mi casa, la soledad”. Recién ahora estoy cambiando por un tema nuevo que se llama “El camino” que compuse para la película de Cosima Lange y Nina Klingen. Puntualmente todo empezó por un director misionero que me pidió que compusiera la música para su película – justamente se estreno la semana pasada – la película se llama “la soledad” – y hace muchos años atrás el director me llevo el guión. El mismo habla de una persona que se va de misiones y que tras haber pasado cosas tristes en la ciudad vuelve a un pueblito de misiones y trata de rearmar su vida. Después de leer el guión salió esa composición. Por ahí fue motivada por el pedido de un director para su película pero en realidad cuando comencé la composición estaba conectado con algo que iba más allá de todo eso; más allá del guión y de la película. Estaba conectado con cosas personales, con otras cosas. Aparecen muchas imágenes. Es difícil hablar para mi porque uno busca la no forma a través de las forma. Es difícil explicar esto. Cuando más se sienta y menos se piense mejor. Es una composición que apunta a eso, a no llenarlo de cosas. Un espacio que es para sentir y no para llenarlo de palabras y miradas, simplemente un espacio sonoro donde uno pueda quedarse, sentarse y ahí pueden aparecer imágenes pero esas son relativas. Estoy tratando de que toda mi música sea así, un espacio para no llenarlo de palabras, porque ya la vida esta llena de palabras. Entonces que la música sea un universo sin palabras.
– Qué sentiste cuando viste las imágenes que colocó en ese tema Cosima Lange y Nina Klingen en la película Chamame.En realidad la directora de la película escucho el disco – Tarefero de mis pagos – y cuando termino la película hizo con imágenes de la película un clip. Creo que pocas veces he visto tan bien fotografiado el nordeste, ese cielo, esa niebla que dicen los mbya que toda la vida viene de esa niebla que flota sobre el agua. Me conmueve mucho ver todo eso. No lo tomo como algo misionero, sino como algo del nordeste argentino, que tiene que ver con las flores, con el río, con el monte y con toda la diversidad del nordeste.
– Hay más fuerza a la hora de componer cuando se compone para una película, para un programa de televisión, por pedidos.La música es el fin de muchos actos. No es que uno toma el instrumento y se sienta a componer. Eso que uno termina de definirlo en un instrumento son cosas vividas y que están dentro de uno y que por momentos uno lo piensa, otras veces lo siente, otras la tarea y por ahí se imagina esa textura sonora. Después viene la forma final. Si uno no esta apurado y no tiene nadie que le diga necesito una música para una película o para un programa o para un concierto eso puede seguir estando ahí hasta que cualquier situación externa haga que uno pueda terminar esa composición. Para mi a veces es una ayuda, es un estimulo, que alguien dice necesito esto y entonces uno lo termina de definir. No soy una persona que toca todo el día el acordeón. Estoy en un montón de cosas y a veces en algunas que me distraen de lo que me gusta. Pero no dejo de sentir como me gustaría que suene mi música. Componer es un proceso muy complejo. El pedido para componer a veces más que presión significa la oportunidad para definir algo que uno viene procesando. Por supuesto que uno trata de arreglar la vida para que eso no se vuelva una presión sino para que se vuelva una oportunidad. Siempre trato de que la composición no se vuelve algo mecánico ni ordinario, el hecho de componer por componer, al contrario, trato de que haya ahí una tensión, que este el corazón como para que eso no sea una cosa común y corriente. Todo eso dentro de mis posibilidades, como se dice bien en criollo “hasta donde me da el cuero”, hasta ahí es donde me da y así es como lo puedo hacer.
– Cómo viviste el proceso de la filmación de la película Chamame.Cuando alguien se conecta con uno para hacer cosas sobre el chamame o sobre la vida de los músicos del litoral uno esta abierto a la expectativa. En este caso es una persona que fui conociendo a lo largo de todos estos años, hasta que no vi la película terminaba no sabia bien que es lo que buscaba la directora. De hecho es su búsqueda, es interesante saber porque ella siendo de un país tan lejano – Alemania – se intereso por las cosas del litoral, por el nordeste Argentino. Soy una persona que habla desde mi punto de vista y de lo que he vivido y ese es simplemente un aspecto de los muchos que hay para mirar todo el universo de la música argentina. Sentí que ella me pedía eso, viajamos a misiones, filmo un concierto que había hecho acá en Buenos Aires y un par de charlas que hemos tenido. Después me pidió una composición para el final de la película, el Tema se llama “el camino”. Es una persona muy profesional, se ha tomado muy enserio lo que ha hecho y habló con mucha gente del litoral.
– Qué podes adelantar del enfoque de la película.Chamame – así es el título de la película - no se si la misma esta enfocada a explicar que es el chamame. Siento que es una película que ha prestado atención a la manera de sentir, al ánimo de las personas de este lugar, es decir, como la gente tiene una esperanza y una manera de vivir y de transcurrir sus vidas. Dentro de esas cosas aparece el chamame. Me da la sensación de que ella se ha detenido en esos detalles. En cuestiones mas personales y como cada uno de estos individuos del litoral vive todos los días. Creo que es un lindo lugar donde se ha detenido, sobre él animo de la gente y como juega la música en ese universo. Un lugar muy bello. La fotografía que tiene la película es increíble, muy pocas veces se ha fotografiado tan bien al litoral, las flores, los cielos son interminables, los esteros, los ríos.
– Cómo surgió el programa “Pequeños Universos” que se emite por canal Encuentro.Sucede que somos un país que sabe poco del otro. Es algo que esta más allá de los libros, sino tiene que ver con la conexión con los demás, sabemos poco del otro. Ese no saber crea un abismo entre nosotros. También es cierto que hay poca información y a veces creemos que lo que hay es lo que se ve. Y no es así. Hay mucho más de lo que se ve. En lo que respecta al país entonces a veces subestimamos a las regiones, esto hace que tengamos una lectura muy parcial de cada región, de su diversidad, de su riqueza y del tesoro que es cada lugar. Pequeños Universos nació porque me llamó Tristán Bauer –el director del canal- y la gente que arma los contenidos para ver si me anima hacer un programa de música. Y lo que se ve es lo que me animo hacer y lo que puedo hacer. Ese hacer no tiene relación con levantar alguna bandera, de lo que hay que hacer a nivel musical o cultural, simplemente es una herramienta más. Una ventana donde podemos compartir los pequeños universos que tiene nuestro país. Ahora van a comenzar a dar esos 13 capítulos que hicimos para el canal también por canal 7 Argentina.
– Cuando te preguntaron cuanto ganabas por hacer el programa, que de hecho se lo trasladaron también a los otros artistas que trabajan en el canal, dijiste que tu búsqueda estaba más allá de eso. Por donde pasa entonces.Porque tenemos que ver como un gasto crear un canal que en ves de ver gente colgada de un caño o personas riéndose de las desgracias ajenas vemos la diversidad que hay en nuestro país, en el mundo, en la ciencia. Es un espacio donde podemos acceder a otros tipos de contenidos y porque tenemos que ver eso como un gasto. Hasta cuando vamos a creer que la gente solo necesita comer. La gente necesita arte, nutrir y alimenta un montón de otros aspectos de la vida. Me parece ridículo y hasta infantil el hecho de pensar que la cultura pueda ser un gasto. También es una subestimación a la gente, a su capacidad de recibir y responder a un montón de otros estímulos que van más allá de lo cotidiano. Lo veo como algo bien invertido, según tengo entendido va más allá del canal, porque inclusive se envía material a las escuelas para que los maestros tenga poder de acceder a más información que puedan ver los niños. Porque tienen ellos que ver solo lo que se ve en los canales abiertos, fútbol, cerveza, celulares… Cualquier país desarrollado tiene un canal educativo y cultural, no digo que se va a cambiar el mundo pero lo que digo es que no hay que subestimar a las personas. Por otro lado es obvio que hay un montón de gente ocupando gran parte de su vida haciendo esto, y eso es parte del oficio, y esa es una lectura entre tantas lecturas que se pueden hacer sobre el tema. Es obvio que un músico vive de hacer música, un técnico vive de hacer su trabajo técnico como así también un periodista. Hay que ver más allá del árbol.
por paulo ferreyra