Domingo, 24 de Noviembre de 2024
FERIA DEL LIBRO
Domingo, 10 de septiembre de 2023
Juliano Javoski presentó "Caraí Chamamé" en San Cosme
El reconocido artista chamamecero de Brasil Juliano Javoski participó de la edición de la Feria del Libro en la localidad de San Cosme.
En la ocasión además del contacto con los poetas correntinos y escritores que han presentado sus obras,Javoski explicó ante un salón colmado de asistentes de todas las edades la importancia del Chamamé en su vida,en su carrera y en su país.

En dialogo con este medio agradeció la oportunidad brindada por la organización de la feria a cargo de la docente jubilada a cargo de la Bilbioteca local Marina Montiel gracias a lo que pudo concretar no solo hablar de su libro Carai Chamamé sino al mismo tiempo el contacto con otros escritores y poetas correntinos.

Javoski venía de visitar la Basílica de Itatí,pasó por Corrientes Capital y se dirige al pueblo de Mburucuyá.

Compartimos una entrevista que dejara en Corrientes,Juliano hablando sobre el presente del Chamamé en el año 2020.

*Por Facundo Sagardoy para momarandu.com

Juliano Javosky: "El chamamé está en plena expansión por todo Brasil"
“La Historia del chamamé inicia en el siglo XVI, con la colonización, y a lo largo de los siglos se fue mezclando en los rituales guaraníes, hasta llegar al día de hoy”, afirma en diálogo con momarandu.com, el cantautor, poeta y escritor brasileño, Juliano Javosky.

Juliano Javosky es cantautor, poeta y escritor, nació a las orillas del Río Jacuí, (Río Grande de los Yacús, del Guaranì). Viene de una época en que la tecnología en la campaña no era más que radios a pila, o eléctricas, de cuyas transmisiones despertó su talento lírico y musical.

A los doce años escuchó los primeros acordes chamameceros que provenían de la Argentina y, de ahí en adelante, el Chamamé comenzó a ser parte de su vida y camino musical. A los veinte años empezó a componer. Más adelante, afirmado en su trayectoria, sube al escenario en festivales nativistas de Río Grande do Sul.

Su camino musical ha sido marcado por el acompañamiento de grandes maestros del arte folclórico, algunos de ellos: Renatto Borghetti, Gilberto Monteiro, Lucio Yanel, Gabriel “Selvage”, Leonel Gómez, Marcelo Caminha, Luciano Maia, Sergio Rosa, Frutuosso Araujo, Carlito Magallanes, y el gran Luiz Carlos do Nascimento Borges. Así dice su libro Carai Chamamé Rezo - Danza publicado en 2019, uno estudio sobre el chamamé y sus orígenes que, además, reúne su propia experiencia en este arte folclórico.

Momarandu.com dialogó con él luego de que bajara del escenario Osvaldo Sosa Cordero, en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, tras cantar ante más de diez mil personas en una de las primeras galas de la 30º Fiesta Nacional del Chamamé.

“Siempre es una emoción muy grande venir de Corrientes, donde me siento en casa, en la Ciudad y en el escenario. La emoción es muy diferente a la de Brasil. Me gustaría que Brasil fuese de esa manera. Solamente acá en Corrientes se siente eso”, expresa.



-MOMARANDU.COM.: Algunas delegaciones han dicho lo mismo que Ud. durante estos días, la paraguaya, la chaqueña, la entrerriana, los artistas y maestros que viven en Buenos Aires, los artistas y maestros que viven en Corrientes. Ariel Báez dijo minutos antes que Ud.: "Somos una sola nación chamamecera". ¿Se siente así?
-JULIANO JAVOSKY: Sí, claro, se siente así. En chamamé estamos trabajando. Yo digo estamos trabajando porque yo integro una comisión en la que estamos peleando para ver si el chamamé es tomado como patrimonio cultural de la Humanidad, ya es del Mercosur. Y hay un proyecto... que está en París, en Francia, para que sea aprobado patrimonio inmaterial de la Humanidad, cultural. Y el chamamé también, en Brasil se encuentra totalmente en expansión. En Mato Grosso do Sul, hace mucho tiempo, y otras provincias, otros estados... Entonces, el chamamé, yo arriesgo a decir, va a ser la música que va a representar también a Río Grande do Sul.

UN COMPOSITOR FUNDAMENTAL DE ORIGEN BRASILERO
-M.: Usted es alguien que ha estudiado sobre la historia, sobre el origen y sobre el patrimonio que reúne este chamamé. ¿Cuáles cree que deben ser los creadores que daban entrar en la lista de grandes maestros y grandes obras de Brasil como lo requiere Naciones Unidas?
-JULIANO JAVOSKY: El gran maestro de Brasil, y es la opinión de la mayoría, se llama Luiz Carlos Borges. Él fue un precursor. Cuando yo empezaba, yo no tocaba chamamé, y yo quería tocar chamamé, yo era chico, y Borges ya llevaba a Brasil a Raulito Barboza, a Tarragó, grabaron discos juntos. Entonces, para mí, el gran vehículo, la gran referencia es Borges. Estando en ese encuadre, hay mucho que aprender. Acabo de publicar un libro, ahora, que se llama Carai Chamamé Rezo - Danza, bilingüe, español-guaraní, y entonces, estaba en esa pelea. Hay otros valores, Susana de Miller, que es de la televisión, por ejemplo, de la televisión, y otros... el grupo Proyeto Pulso Livre, también van a ser representantes. Y por ahí se va, Mato Grosso do Sul es una vertiente muy grande de chamameceros. Tenemos a Marlon Maciel, y otros nombres que no recuerdo ahora. Por eso, digo yo que el chamamé está en plena expansión por todo Brasil.

LUIZ CARLOS DO NASCIMENTO BORGES
Luiz Carlos do Nascimento Borges, es un cantor, autor y compositor, acordeonista y guitarrista, hijo de Vergelino Borges, nacido el 25 de marzo de 1953, en Vila Seca, distrito de Santo Angelo, Río Grande do Sul, Brasil, en la actualidad radicado en Porto Alegre. Su carrera artística comenzó a los siete años en el Conservatorio Musical Misiones de Sao Luiz Gonzaga, y dos años luego, con solo 9 años, ya con el conjunto “Los Hermanos Borges”.




A lo largo de toda su vida, Luiz Carlos do Nascimento Borges se ha declarado un admirador de la obra de Ernesto Montiel, de quien, según ha contado en innumerables ocasiones, ha recibido una bendición musical durante su infancia.

Tras cursar estudios en Santa María inició su carrera solista. Entonces, graba canciones con Raúl Barboza, Roberto Galarza, Ramón Chávez. Al día de hoy, su obra se extiende a través de más de treinta discos

Con los Hermanos Borges, grabó "Argentina y Brasil" (1971), "Inmenso potreiro" (1974) y "Chimarrão y Milonga" (1976). Como solista, "Tropa de hueso" (1981), "Noches, Plumas y Guitarra" (1982), "Descuartizado" (1984), "Suelo libre" (1986), "Fronteras abiertas", con Antonio Tarragó Ros, (1991), "Jinete Gaúcho", con Alma Group, (1992), "Geraldo Flach y Luiz Carlos Borges", con Geraldo Flach (1992), "En la llama de Chamamé" (1993), "Hay Chamamé" (1995), "Gaucho", con Edison Campagna (1995), "Condimento" (1996), "Campeiros" con Mauro Ferreira (1999), "Luiz Carlos Borges" (1999), "De la pampa al pantanal" (2001), "40 años de música" (2002), "Luiz Carlos Borges y Quarteto" (2004), "Buenaço" (2008), "Itinerario Rosa" (2008), "Con Amigos Argentinos" (2010), "50 años de música", en vivo (2014),

Sus canciones también han sido recopiladas en los discos de Colección "Éxitos de oro" (1994), "Colección Gaucho" (1998) y "40 años de gloria" (2003).

Además de América del Sur, Italia, Suiza, Austria, Alemania, Guyana Francesa, Estados Unidos han recibido su obra de brazos abiertos.

EL SEÑOR, EL TAÌTA, EL REY Y EL PATRIARCA, TRONCOS DE UN ÁRBOL BENDITO PARA MADERA CHAMAMECERA
-M.: En esta Fiesta, arriba y abajo del escenario, los maestros comparten su inspiración, su ñandereko, motivo de encuentro en esta 30º Fiesta. En Corrientes, lo describen como un silbido que sobrevuela el río, el pastizal, el bosque nativo, el terruño, el canto de los pájaros, o la obra de otros maestros, a quienes fueron parte de la generación del 20, y dejaron los primeros registros fonográficos, a quienes en los 60` llevaron el Chamamé a su esplendor, a quienes asumieron el cambio de siglo. ¿Qué significa esto en Brasil?
-JULIANO JAVOSKY: Las influencias... yo escucho chamamé desde los trece, catorce años. El primer chamamé que escuché fue de Ernesto Montiel y de "Fito Capo" Ledesma -Adolfo Cipriano “Fito” Ledesma- que se llama "El Guazuncho".

"Yo vengo de una época que no tenía internet. La diversión tecnológica era la radio. Entonces, yo llegaba de la escuela, y eso está en el libro, después cenaba y después encendía la radio y oía acordes distintos, diferentes, de nuestro Río Grande do Sul. Y eso me llamaba la atención porque era diferente, y me tocaba el alma", afirma el maestro Javosky.


Foto: Javosky subraya el aporte de Borges, desde Brasil, a la difusión del Chamamé en Brasil.

"Entonces, tengo como referencia, en resumen, a Ernesto Montiel... a los cuatro grandes, troncos, como se decía... Cocomarola, Isaco, Montiel y Tarragó. Y después, claro, la nueva generación del siglo XX y elegantes nombres, y seguidores, como Manuelito Cruz, que es montielero, en la ejecución y en la pilcha, Los de Imaguaré, yo soy fan de Los de Imaguaré, por toda la historia de tragedia de Bella Vista, en la que murieron varios, y un reminiscente que es Julio Cáceres, que es mi amigo...", comparte.

CHAMAMÉ, UN CANTO CON ORIGEN EN EL SIGLO XVI
-M.: Hace dos años la delegación paraguaya presentó una coincidencia con Argentina en ubicar el origen del chamamé en zona donde hoy se encuentra Itatí, en Corrientes, aproximadamente en el 1600. Esta coincidencia la expresa Ismael Echagüe, sucesor del Kamba'i Echeverría, con información propia, y tras señalar su paralelo a una investigación de iguales características, con resultados similares, llevada a cabo por Pocho Roch, en Corrientes. ¿Qué origen ubica Ud. para el chamamé, anterior a su registro fonográfico?
-JULIANO JAVOSKY: La historia inicia en el siglo XVI. Inicia con la colonización, con la conquista española. Y, a lo largo de los siglos, el chamamé se fue plasmando. Se fue mezclando en los rituales guaraníes hasta llegar al día de hoy. Creció con el bandoneón, con el acordeón, cosa que comenzó en el inicio del siglo pasado. Cronológicamente, la polca paraguaya, la guaraña, la galopa, me parece que surgieron antes que el chamamé, porque el ritmo ternario vino bajando. Empezó en Perú, con la conquista. Llegó en el Perú la música europea, fue bajando y empezó a tomar forma de chamamé, con paso ternario, evidentemente en Paraguay, de acuerdo a las pesquisas que yo hice. Al atravesar el Río Paraná, se aclimata a la cultura local, a los guaraníes, y fue bautizado "chamamé". En el inicio, los sellos que grabaron los primeros chamamés, no aceptaron que se pusiese en la tapa del disco "chamamé". Tenía que ser polca correntina. Y el primer chamamé, que fue grabado allá por 1931, se llama Corrientes Potý, de Novillo Quiroga, el primer chamamé... Otros fueron grabados por él con el nombre de polca correntina, y el Corrientes Potý, el primero llamado así, según consta en la tapa, como chamamé.

R:Clara González.-





Termas del Foro


10/01/2014 08:49:45

10/01/2014 08:21:56

10/01/2014 00:46:00

Datos de contacto

www.corrienteschamame.com
San Lorenzo 1788
3400 Corrientes,
(+54) 0379 4425938 / 0379-154803722

corrienteschamame@gmail.com