Jueves, 21 de Noviembre de 2024
Avañe´ëme kuatia, moköi
Miércoles, 22 de junio de 2011
Avañe´ëme kuatia, moköi




El escritor Girala Yampey analiza y reflexiona sobre este momento histórico. El guaraní como idioma cooficial en nuestra provincia. La lengua guaraní, desarrollada magníficamente en la selva, aún siendo gutural-nasal, posee una diáfana sonoridad, es amena y fraternal. Quien lo habla o lo entiende, queda deslumbrado por sus bellas y poéticas expresiones.

Decíamos que es indispensable homogeneizar la escritura del guarani para que sea entendido correctamente por todos. Unificarla, implica aceptar símbolos convencionales uniformes para cada sonido. Así, las palabras serán pronunciadas por todos en la misma forma y podrá reconocerse, puntualmente, el origen y desarrollo de sus raíces, en beneficio de los lectores, del país que fuere. Entonces, escritura y pronunciación, con su correspondiente significado, serán universales. Siendo la escritura la Base de la edificación, el Cimiento sostenedor de la estructura, es fundamental utilizar una sola grafía o caeremos en una arquitectura como la de Babel, donde todo se confundió.
Quienes desean el desarrollo del idioma, deben poner atención a la buena escritura y corregir lo que esté a su alcance. Es un llamado para todos. Muchos harán oídos sordos pero más numerosos serán los que se esforzarán, estén donde estén, para mantener y mejorar la lengua nativa. En ése sentido, los correntinos han avanzado bastante. Pocos son los indiferentes en la defensa de su Identidad cultural.
Por otra parte, mucha gente se afana por saber cómo se escriben los vocablos extranjeros, creyendo adquirir estatus de conocedores. La colonización cultural corroe hasta el último aliento. Si fuera necesario, conviene consultar diccionarios o a quienes saben guaraní, para terminar con los errores que destruyen y confunden. No olvidemos que los idiomas, al igual que las culturas, interaccionan como los manantiales y forman parte del Gran Río. Se enriquecen recíprocamente.
Según los Mitos guaraníes, Ñanderuguasu tenonde, Nuestro Gran Padre Primero, creó para sus futuros hijos avakuéra, el Fundamento del lenguaje, que ellos debían desarrollar. Los Himnos Sagrados dicen claramente: “Fundamento del lenguaje”, refiriéndose a los sonidos que formarían las Palabras. El Fundamento es el Soporte primordial del Esqueleto que sostiene la Palabra, la Esencia sonora que fluye de nuestra interioridad para comunicarse con la exterioridad; expresando nuestras ideas y sentimientos. Para los guaraníes, la Palabra es sagrada por haber sido creada por el Padre Primero. Representa a su propia Alma. No les cupo en suerte inventar la escritura y quedaron como pueblos ágrafos. En ése estado los encontraron los invasores quienes, por necesidades de entendimiento y para facilitar la catequización cristiana, usaron la grafía castellana para escribir el guaraní que, según ellos, tenía voces tan completas y bruñidas que podían competir con ventaja con los mejores del mundo.
Por primera vez, el guarani volcó sus palabras en el Kuatia (papel), cuando en 1586, Fray Luis de Bolaños, escribió un “Catecismo” en avañe’ê. En 1595, el Padre José de Achieta hizo lo propio con un “Vocabulario”. En 1616, Antonio Ruiz de Montoya, compuso su: “Arte y Vocabulario de la lengua guaraní”. Luego, siguieron, Paulo Restivo y otros. Los mencionados trabajos son verdaderos Tratados de Gramática guarani. A pesar de tener limitaciones para la actualidad, rescataron valiosos elementos del idioma aborigen, que ellos consideraban admirable y excelente por sus extraordinarias expresiones. La grafía castellana, por entonces aún adolescente, pudo ayudar en la emergencia.
Ahora, tenemos la aplaudida Oficialización del idioma. Será enseñado el guarani en los Establecimientos de Enseñanza primaria, secundaria y universitaria. La decisión, es una reparación largamente anhelada, aunque falta la instrumentación de su enseñanza. Hay que formar profesores para llevar adelante tan loado propósito. Entiendo que la enseñanza debe ser gradual, a pesar del gran porcentaje de guarani-parlantes. Quienes tomen tal responsabilidad, deben preparar los Planes de estudios y buscar la forma correcta de su aplicación para lograr un desarrollo eficaz, de buen provecho. El mismo idioma nativo debe ser mejorado, reponiendo las pérdidas sufridas.
Sin pretensiones de dictar normas, quiero comentar algunas cosas, con la presunción de que serán útiles. Recordemos que, antes de adoptar la actual grafía del guarani, se realizaron numerosas reuniones, discusiones y tratativas entre los países interesados. Por último, en Febrero de 1950, reunidos en Montevideo los representantes de Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, se llegó a un Acuerdo para casi la totalidad de la grafía para el guarani. Sin embargo, su aplicación se demoró por casi 50 años. ¡Qué desidia!. ¿No es lamentable?.
El Alfabeto guarani se llama Achegety, por las letras A, Ch, y G, que inician su composición, agregando la partícula ty, que indica agrupamiento o donde germinan. El usado ahora. Cuenta con 33 letras: a – â – ch – e – ê – g - ¨g – h – i – î – j – k – l – m – mb – n – nd – ng – nt – ñ – o – ô – p – r – rr- s – t – u – û – v – y – ÿ – Por último, el llamado puso ( ‘ ), que es el apóstrofo castellano. En lugar del acento circunflejo y la diéresis que utilizo, debe usarse el signo que lleva la ñ. Mi máquina no tiene tal signo. Tampoco pude instalarlo sobre la g
En la escritura guarani, al puso (leer pusó), se lo usa para cortar el sonido, como en el caso de Ka’a, (leer con acentuación final), pues de lo contrario se leería, de corrido: kaa. Pu, significa sonido. So, significa cortar. Otra particularidad del idioma es el cuidado que debe tenerse con las acentuaciones. Las palabras guaraníes, generalmente, son agudas y no es necesario graficar el acento final. Se las pronuncian como si lo tuvieran. Ejemplos: Amonde (visto, de vestir), debe pronunciarse: Amondé; Jaguarete (Jaguar), se pronuncia Yaguareté. Tape (parcialidad y territorio guarani) se lee Tapé. Pero, si la palabra es llana y no aguda, necesariamente debe utilizarse el acento donde corresponda, so pena de variar su significado. Ejemplos: Sapukái (grito), si no se la tilda, se leería Sapukaí, acentuando el final y variando su sentido; ára (tiempo), se leería ará; purahéi (canto), sin su correspondiente acento sobre la e, se leería puraheí. Otro aspecto es la nasalización de algunas sílabas como Pyrû (Pisar), Tetâ (País), Porâ (lindo – Hermoso) y otros, en cuyo caso debe tildarse con el signo de la ñ.


por Girala Yampey – agosto de 2005.



Termas del Foro


10/01/2014 08:49:45

10/01/2014 08:21:56

10/01/2014 00:46:00

Datos de contacto

www.corrienteschamame.com
San Lorenzo 1788
3400 Corrientes,
(+54) 0379 4425938 / 0379-154803722

corrienteschamame@gmail.com