Sábado, 23 de Noviembre de 2024
La ley muerta
Miércoles, 18 de mayo de 2011
La ley muerta



Desde este portal chamamecero hemos tenido un tratamiento especial a la información sobre la lengua guaraní. Distintos puntos hemos desarrollado al respecto. En esta oportunidad desplegamos una entrevista realizada a Gabino Casco y Silvio Liuzzi, encargados hoy de traducir la Constitución Provincial al guaraní, por un diario capitalino. Si bien la aprobación de la ley 5.598 fue todo una novedad y causó un efecto importante en la ciudadanía, aún esperamos el despegué. Ese arranque de la enseñanza de la lengua del Ava debe ser cuidada y respetada como los acordes de un buen chamame. Puede acaso ocurrir esto cuando el mismo ministerio de educación y cultura difunde una versión “libre” del Himno Nacional Argentino. No debería ser esta la primera medida más trabajada y respetada por todos.

La lengua guaraní posee una grafía general, que no es paraguaya ni correntina, es su grafía. La grafía de la lengua guaraní. Habrá que esperar quizás algún viento a favor para comenzar a aplicar estas cuestiones a los letreros de las rutas, a los nombres de las ciudades del corazón de la provincia, a la fauna y flora.

Por suerte, y para bien de la lengua, su fuerza es semejante a la del yaguarete. Resiste los embates del hombre. El tiempo ha ido cercando su campo de acción, y como ese fuelle que retumba hasta lo más recóndito de la selva, sus garras no se extinguirán.


¿Existe una vasta literatura acerca de la lengua guaraní y los guaraníes?

Casco: Los jesuíticas fueron los primeros en estudiar la lengua, no así la religiosidad porque la consideraban como demoníaca porque partían de un preconcepto etnocéntrico y europizante que así lo consideraban a estas manifestaciones. Recién en el siglo XIX comenzó el estudio de la religión. La bibliografía que hay en Corrientes sobre el guaraní, es muy escasa, uno de los primeros es de Alfredo Martínez, cuya primera edición es del año 1916 que se llama “Leyes aplicadas al lenguaje guaraní”; en 1944, Juan de Biancchetti, sobre Gramática Guaraní; y Saturnino Muniagurria, cuya obra se titula El Guaraní y es el del 1947 y después un par de libros de poesía en guaraní. Después hay un vacío desde el punto de vista bibliográfico. Estas obras marcaron un hito desde el punto de vista histórico.

¿Esa es toda la información cierta y concreta que existe?

Casco: Contamos con el dato de que en 1920 existió una Academia de Guaraní en Corrientes pero no nos consta porque no existe documentación que confirme esta información, sólo es parte de la historia oral Pero todo esto es consecuencia de lo mismo, del desprecio, no en vano se prohibía en la escuela, nosotros tuvimos la suerte de nacer en hogares en los que se hablaba esta lengua.
Después nos tocó estudiar latín, griego y demás, y esto nos permitió comprobar que el guaraní no tiene nada que envidiarle a todos estos idiomas cultos.

¿Podría decirse que de un tiempo a esta parte existe una real valoración y trascendencia del guaraní?

Luizzi: En las giras que realizamos el año pasado por las distintas ciudades del interior para informar sobre los alcances de la ley, nos dimos cuenta que por lo general hay un movimiento de buena voluntad en torno al guaraní, una especie de sorpresa de que todo esto existía en la Provincia. Pero en muchos de los lugares donde pasamos, escuchamos decir, “si, yo entiendo el guaraní pero en mi casa no me dejaban hablar”.

Pero también, los maestros deben hacer un sinceramiento con respecto al guaraní, porque tienen que asumir que hoy se propicia lo que antes se negaba y esto implica un cambio. Esto quiere decir que hay una predisposición a que esto se concrete, pero en especial para aprender y para acercarse a la cultura y a sentirse dentro de ese movimiento de identidad colectiva.

Casco: Pero esto también ocurre porque existe una especie de demanda de las bases y la gente es la que está ansiosa por conocer por saber más de esta su cultura y su identidad que por siglos fue vilipendiada, perseguida y que está latente. En este momento hay dos situaciones, por un lado la existencia de una ley que propicia la enseñanza del idioma y por otro, la necesidad de la gente de saber más.
Esta situación también revela la permanencia inalterable de la lengua y la cultura por más de cinco siglos y a pesar de todo.

Casco: Esto es así y nos está diciendo que la madurez del guaraní como lengua, persistió a todos los embates de todas las persecuciones, se refugió en los humildes ranchos correntinos, en el campo, en la gente más pobre. Más allá de que una parte de la elite agroganadera de Corrientes, hablaba guaraní porque ese era el idioma que utilizaba sus empleados y ellos tenían que saberlo para poder comunicarse y darles órdenes.

Liuzzi: No nos tenemos que olvidar que la oligarquía ganadera correntina y paraguaya era y es muy similar y por ello sabían que ante esta necesidad concreta de comunicación, lo tenían que aprender. La vigencia del guaraní estuvo más marcada después de las misiones franciscanas y jesuíticas porque comenzó una etapa de prohibiciones. Tanto es así que 30 años después de la expulsión de los jesuitas y de la prohibición del uso del guaraní de que en las antiguas misiones se hablara en guaraní y de la publicación del catecismo en castellano para la catequesis de los guaraníes, pero además de haber invertido recursos para enseñar castellano a los guaraníes, un gobernador reconoció que a pesar de todo ello, los guaraníes seguían hablando guaraní.

¿Esa permanencia era sinónimo de resistencia?

Casco: Un estudioso jesuítico Bartolomé Mellía, que vive en Asunción, dice que uno de los bastiones de la resistencia guaraní a la conquista era su lengua y su religión.

Liuzzi: El yugo pesó sobre los guaraní hablantes hasta 1950, época en la que recuerdo hablábamos guaraní en el recreo, es decir que hasta ese momento persistió la intención de matar el idioma. Ahora, frente a esta creciente ola de reivindicación que existe, se están dando a conocer distintos relatos sobre las distintas formas de torturas a las que se sometía a los chicos cuando se los escuchaba hablar en guaraní. Se lo ponía de plantón, se ponía granos de maíz y sobre ellos se los hacía de arrodillar. Todas eran distintas formas de humillaciones degradantes que hoy serían considerados como atentados contra los derechos del niño. Pero no es necesario remitirse a los casos de tortura concreta, sólo basta remitirse a una frase: “La letra con sangre entra”.

¿Qué se hace para lograr la real recuperación del idioma?

Casco: En el pasado hay muchas anécdotas tristísimos, como las ya contada, pero ese pasado contiene una gran riqueza, porque allí está guardado nuestro guaraní hablante, y es ahí donde debemos recurrir ya que no poseemos mucha bibliografía ni tratados. Es por ello que hay que recurrir a la riqueza de ese pasado y rescatarlo. Pero también, hay que proyectar hacia el futuro. Un aporte será seguramente la traducción de la Constitución provincial, porque este no es el trabajo de uno solo sino que tiene que ser coordinado.
Liuzzi: De allí la importancia de que tanto el Ministerio de Educación, de un modo sistemático y formal, y los medios de comunicación, como una forma de generar conciencia, son los artífices fundamentales para que este movimiento logre sus objetivos. Ahora también esto es de doble vertiente, porque por un lado está la decisión política y por el otro, el propio interés de saber y conocer de lo guaraní hablante. Esto quiere decir, que para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que lograr un trabajo interdisciplinario para alcanzar a ponerlo en práctica y para que pueda ser enseñado en el aula. Hasta ahora hay materiales, hay materia prima en crudo que necesita ser sistematizado.

Creo que están dadas las condiciones sociales, psicológicas y ambientales están dadas para que esta iniciativa logre su cometido. Las herramientas están, las disposiciones están, la disposición política está, ahora sólo resta el despegue. Pero hasta que esta ley no se ponga realmente en práctica y no se convierta en gestora de movimiento, es una ley muerta. Por lo pronto, y de acuerdo a información oficial lograda por este medio, se espera que tras el receso invernal, el Ministerio de Educación ponga en práctica un plan piloto con docentes y alumnos sobre las distintas alternativas para iniciar la siembra concreta que permita una cosecha fructífera.

La Ley 5.598
El 28 de septiembre de 2004. la Cámara de Diputados y de Senadores de la Provincia sancionó con fuerza de ley, la norma que establece el guaraní como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes.

Por otra parte, en su Artículo dos, incorpora en todos los niveles del sistema educativo provincial, la enseñanza del idioma guaraní. En su artículo tercero solicita que se fomente, conserve, preserve y difunda la literatura en guaraní.

Otro aspecto no menos importante e igualmente trascendente es la creación de un organismo permanente de rescate y revalorización de la cultura guaraní en el área de gobierno competente. En el Artículo quinto impone también la señalización topográfica y de otra índole en ambas lenguas. Asimismo promueve la irradiación de audiciones a través de las cuales se enseñe y practique la lengua guaraní. La normativa fue promulgada el 19 de octubre del mismo año a través del Decreto Nº 2326/2004 y publicada en el Boletín Oficial, tres días después.

Fuente; diario Epoca -domingo 15 de julio de 2007
por paulo ferreyra



Termas del Foro


10/01/2014 08:49:45

10/01/2014 08:21:56

10/01/2014 00:46:00

Datos de contacto

www.corrienteschamame.com
San Lorenzo 1788
3400 Corrientes,
(+54) 0379 4425938 / 0379-154803722

corrienteschamame@gmail.com