Sábado, 23 de Noviembre de 2024
Dientes de “palo santo”
Miércoles, 27 de abril de 2011
Dientes de “palo santo”


 

Dentro de la geografía correntina, y filtrándose por todos sus poros, el guaraní continúa siendo una lengua esencial en la comunicación.

El idioma guaraní es acaso semejante a esa madera dura, fuerte, vigorosa, que no podrá consumirse bajo ninguna presión. El mismo se habla en nuestra provincia, en gran parte de la geografía Argentina, y también más allá. Sudamérica y el resto del mundo, hasta donde se extienden las lenguas.
El guaraní es una lengua que aún hablan, no solamente miembros de esos pueblos indígenas sino también mestizos; comunidades humanas que no poseen ningún vínculo étnico con aquellos.
Este idioma pertenece a la familia tupí guaraní; es muy antiguo. Sus orígenes no son totalmente conocidos ya que existen varias teorías al respeto. Cuando llegaron los primeros europeos el guaraní era hablado en un territorio que comprendía al sur de Brasil, el territorio Argentino, Uruguay y Paraguay. Hoy se tienen registros del idioma hasta el sur de los Estados Unidos.
La cultura guaraní
Toda lengua es trasmisora de cultura, vehículo del saber. "Para quien quiera conocer, por ejemplo, las comunidades aborígenes es necesario conocer su lenguaje, su idioma. En otras palabras, el guaraní es la puerta de entrada al universo humano", palabras de Gonzalo "Pocho" Roch.
La cultura es generadora de cambios constantes, y en oportunidades esos cambios son fundamentales para la vida que viene. Muchos adultos, que hoy tienen la posibilidad de estudiar guaraní en Corrientes, reconocen que en su infancia no lo podían hacer.
"Te pegaban por los labios, si hablabas como lo hacían los abuelos", comentan algunos.
Sin embargo, el año pasado fuimos testigos de un hecho significativo. A partir de octubre del 2004 el guaraní se constituyó como idioma cooficial junto al castellano -Ley 5.598. Hecho significativa si partimos de la toponimia correntina, donde gran parte de los nombres propios de este lugar están en guaraní.
Pueblos enteros, los barrios de esta ciudad, plantas, animales. En fin, estamos cercados por el guaraní (Caá Catí, Curuzú Cuatiá, Itatí, Pirayuí, yacare - la lista es muy larga). También en el mundo actual, afloran ahora distintos "programas culturales" con nombres en guaraní, tanto de instituciones oficiales como no oficiales.
Aquí en la sección de noticias, de este portal, hemos mencionado al programa ñandereco. Pues bien. Hacemos un pequeño desglose de esos vocablos.
Teko, es un palabra en guaraní, es oscilante, es decir que también según el contexto puede escribirse Reko (restringido) y Heko (poseído). Ñande es la tercera persona del plural amplio, no restringido -nosotros. El significado profundo del termino se refiera a nuestro lenguaje, a nuestra vestimenta, nuestra música, nuestra comida; y tolo lo que encierra nuestra manera de ser.
Cuando los pueblos aborígenes se reúnen hoy en día, hablan de que el genocidio de los mbya guaraníes, significo la perdida de ñandereko. Es decir, la comunidad perdió su paradigma, su manera de ser, su vida.
La escritura en lengua guaraní
La escritura en guaraní es muy rica en contenidos, es suave, profunda y llega al corazón. Si bien conocemos registros de la lengua desde el siglo XVI, en los últimos siglos la cuestión cambio significativamente.
Tras el gran silencio que sigo a la expulsión de los misiones religioso, el guaraní volvió a sus bases. Ya entrada la segunda mitad del siglo XX, en el Paraguay se fortalecieron las distintas expresiones artísticas en guaraní, por que también germinaban las creaciones que iban más allá de las palabras.
Desde este lugar, buscaremos abrir más ventanas donde poder conocer al guaraní. Lo cual también significa profundizar el lenguaje que aún conservan cerca de 3.000 guaraníes parlantes en la provincia. El conocimiento, la ventana abierta a este idioma, nos permitirá sentir de otra manera a Corrientes.
En el libro “Ayvu Rapyta”, de León Cadogan, se revela un detalle muy importante.   Cadogan, fue un gran investigador, vivió muy de cerca con los mbyá guaraní del Paraguay.  Cuan el consulta a un jefe sobre como explica el “ayvu raputa” a sus nietos, el responde los siguiente:  “el fundamento del lenguaje humano es la palabra – alma originaria, la que Nuestros Primeros Padres, al enviar a sus numerosos hijos a la morada terrenal para erguirse, les repartirán”.
En definitiva, para los guaraníes venimos de la palabra, esa es la materia que nos formó.  Entonces, si la materia que nos formo es sagrada, nosotros también somos sagrados.
Por Paulo F. Ferreyra



Termas del Foro


10/01/2014 08:49:45

10/01/2014 08:21:56

10/01/2014 00:46:00

Datos de contacto

www.corrienteschamame.com
San Lorenzo 1788
3400 Corrientes,
(+54) 0379 4425938 / 0379-154803722

corrienteschamame@gmail.com