Ituzaingó
Martes, 14 de junio de 2016
Ñamandú y Guaranítica en la gala en honor a San Juan Bautista

Por iniciativa del municipio de Ituzaingó y bajo la coordinación del acordeonista Mauro Bonamino, tendrá lugar el jueves 23 de junio la gala chamamecera “Patronales de San Juan”, con la presentación en vivo de Guaranítica y Ñamandú en el Centro Cultural Ituzaingó de dicha localidad. Las entradas a la gala tendrán un costo de $100 y estarán a la venta en el Centro Cultural Ituzaingó desde el lunes próximo.
En la ocasión, para celebrar el día del santo de Ituzaingó, la propuesta musical tiene como protagonista al chamamé, con dos agrupaciones que estrenan disco: Ñamandú dará a conocer Recomenzar, su tercer material de estudio, con una vuelta a los escenarios con nueva formación, y Guaranítica presentará Colores de Río, su primer disco.
Ñamandu
La agrupación de chamamé formada en el año 90, oriunda de Corrientes, vuelve al ruedo con Recomenzar, su tercer disco de estudio, grabado en Dr. Mario, de Mario Ramadán, actualmente integrada por Gabriel Piñon en primera voz, Alfredo Juárez en guitarra y voz, Roberto Morales en bajo y voz, Daniel Giménez en primera guitarra y Ricardo Alegre en acordeón.
En propias palabras del grupo el disco representa “la ilusión y el desafío de grabar este nuevo material. Recomenzar sin la guitarra de un hermano de la vida y de este andar chamamecero como lo es Adolfo “el Zurdo” Villordo, a quien hoy el destino le ha marcado un nuevo rumbo a su vida. Recomenzar convencidos de que no somos ni los últimos, ni los del medio, sino que el chamamé y los músicos que amamos y profesamos esta bendita música regional somos los primeros; y como tales, es el respeto y el tratamiento que merecemos. Recomenzar por la vida, por el amor, por el chamamé, por los sueños”.
El disco incluye temas clásicos, como Tus recuerdos, y Viejo Paraná, de Edgar Romero Maciel, además de temas inéditos de autores correntinos, como Martín Sandoval y Raúl Noguera.
Ñamandú se forma en el año 1990, proponiendo un chamamé progresivo, desde las armonías locales y los arreglos instrumentales, siendo uno de los primeros conjuntos de chamamé que priorizaba el elemento vocal. Reformulando temas clásicos del género, como obras de Mateo Villalba, se presentaron en vivo en los circuitos de festivales de la región Litoral.
En 1998 graban su primer disco, homónimo, editando el segundo material de estudio en 2005, con temas propios, de Gabriel Piñon y “El Zurdo” Villordo. Con este segundo disco la agrupación se larga a tocar en teatros de Buenos Aires como el Astral, ND Ateneo, siendo el primer grupo de chamamé en tocar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Participaron del Festival de Cosquín, y realizaron giras por Rosario y Sur de Brasil, llegando a grabar un tema en un disco compilado editado por Luiz Carlos Borges.
En el año 2013 el grupo incorpora a Ricardo Alegre en acordeón, concibiendo Recomenzar, su tercer disco, que este 2016 presentarán en diversos escenarios regionales.
Guaranítica
Integrada por Sarah Colque en voz, Martin Sena en guitarra, Fernando Soto en guitarra, Federico Simeone en batería y Guillermo Solís en bajo, Guaranítica presenta Colores de Río, su primer disco de estudio, grabado íntegramente de forma independiente.
Colores de Río hace referencia al grupo de canciones elegidas. "Las canciones como colores de nuestro río y sus afluentes, como matices de nuestra cultura, como reflejos del crecimiento y desarrollo de esta música del litoral argentino, de nuestra raíz chamamecera".
Guaranítica representa el origen, la música de la región con raíz y la contemporaneidad musical. “Nuestra música tiene su raíz en los grandes exponentes del chamamé: Cocomarola, Isaco Abitbol, Ernesto Montiel, Montiel, Tarrago Ros. Más adelante, en lo que respecta a una influencia propiamente dicha, podemos hablar de Teresa Parodi, Raúl Barboza, Mateo Villalba, Mario Bofill, Pocho Roch, Chango Spasiuk, Juan Saccú, Ricardo Tito Gómez, Coqui Ortíz”, agregaron.
“Abordamos un repertorio con raigambre en la música del litoral. Presentando obras inéditas propias como de otros autores. Y también versiones de obras clásicas de autores reconocidos: Pocho Roch, Mateo Villalba, Teresa Parodi. Nuestra propuesta es la renovación en el tratamiento de esta nuestra música del litoral, desde la composición, la interpretación y la estética visual. Aportando desde un sello propio los sonidos, que fundamentalmente se apoyan y surgen de las guitarras, percusión, y voces”, finalizan.