
“Mi  ausencia en la fiesta del chamame es cuestión de los que organizan. En  muy pocas oportunidades he podido estar en la fiesta del chamame, será  el criterio de la gente que organiza nomás.  Ojalá que ese espacio sea  cubierto por gente correntina que hay mucha y con grandes capacidades,  no solo en capital sino también en todo el interior de la provincia”,  expresa Pocho Roch con tono amable y con cierto recelo en sus palabras.
En  estos días de calor agobiante, Pocho Roch me recibe en su casa con la  amabilidad que lo caracteriza, a diferencias de otras entrevistas ahora  tiene muchas ganas de hablar.  “Creo que cada uno tiene su tiempo, no me  molesta que no me llamen, es una cuestión de sentimientos. Si uno  comparte los sentimientos lo llaman, sino lo dejan afuera.  No soy quien  para criticar”.
Sentados  en la antesala de su biblioteca el perfume de los libros nos envuelve,   los casetes VHS de sus años de investigación de campo custodian algunas  paredes y la computadora en el medio aguarda las manos del maestro.   Hay poca luz adentro pero el clima es muy más agradable.
“Este  año he trabajado mucho, ahora voy a mostrarte lo que estoy haciendo”,  se planta desde el comienzo el músico, historiador y poeta de nuestra  tierra.  “Este año grabé tres discos, que no es poca cosa, mantuve al  mismo tiempo tres audiciones radiales – a saber, “de allá ite”, “entre  mate y mate” y “la noche con Pocho Roch” en Radio Universidad – realicé  además distintas disertaciones sobre nuestro ava ñe`e, en espacial sobre  la metáfora en guaraní, algo que gustó mucho a la gente”,  expresa.
En  los primeros días de diciembre, cerrando las actividades culturales del  centro de extensión universitaria en Corrientes, Pocho Roch presentó el  disco 
Canto Navideño, donde ven la luz temas como “Cada noche  buena”, “Chamame de navidad”, “Dios kunumí”, entre otros.   “Esta  grabado con chicos que los escuche cantar en la iglesia Jesús Nazareno y  me gustó la voz y a ellos les agrado este proyecto también”.   Cuenta  el músico mientras sostiene  que para el 2011 tiene varios proyectos  pero que prefiere hablar de lo que hizo y de lo que esta haciendo.    “Ayer – por ejemplo - termine  de musicalizar la obra de un poeta  goyano, que grabamos con Waly García, con la orquestación de él. Sigo  trabajando sobre aspectos del guaraní”.
- Alguna vez se imaginó que su obra se extendiera por tantas latitudes.Las  cosas que me pasaron siempre fueron más que un sueño.  Nunca pensé que  la planilla de SADAIC iba a venir con referencias que se interpreta  nuestra música en distintos puntos del mundo entero.  Cosa que uno nunca  se imagina máxime cuando tenemos en cuenta que nunca quise salir de  acá, este es mi lugar y esto es lo que quiero.  Quiero mi gente y mi  barrio.
-  Con respecto al festival, además de lo que ya manifestó, tenemos  conocimiento que también lo llamaron para participar del foro  chamamecero.A  mi me llamaron para el foro, para hablar entre otras cosas sobre las  técnicas modernas de grabación, nosotros eso lo hacemos con gente de  Corrientes que vivió toda la vida en acá.  Pero le sumamos los equipos y  la capacidad que no tiene nada que envidiarles a los técnicos del resto  del país.  Pero rechacé la propuesta porque cómo voy hablar en el foro  si ellos creen que lo mío musicalmente no tiene valor, entonces como voy  hablar sobre algo que supuestamente yo no se.  Prefiero en todo caso  gastar mis energías en escribir, ya sea para la junta de historia de la  provincia o para la universidad.  Además considero que mi mejor aporte o  el mejor aporte para nuestra cultura que puedo hacer es investigar y  que esto siga creciendo, que crezca lo nuestro, nuestra música, nuestra  cultura.
- ¿Tuvo oportunidad de mirar las otras ediciones de la fiesta del chamame? Sigo  trabajando, por ahí miro algo de televisión.  Veo que añaden cosas de  otros festivales del país, como Cosquín o Baradero. Ahora creen que esto  es mundial, el chamame mundial, dicen.  Pienso en realidad que uno es  mundial cuando los sentimientos de uno son compartidos en otro lado. Por  que la música es sentimiento. No se puede imponer esto al resto del  mundo.
- Los jóvenes siguen estando ausentes.Tengo  esperanza de que las cosas mejoren.  Pero hoy no les están dando  espacio a los jóvenes como Cesar Frete, Oscar Mambrín, Waly García,  entre tantos otros.  Waly vive haciendo jingle, no tiene trabajo acá  pero tiene que hacer jingle para todo el país.  Sigo pensando que somos  chiquitos en el tiempo y que todo en algún momento llega.   Mientras  tanto continúo trabajando, será el público el que comparta o no lo que  hago por nuestra identidad.
- Qué recuerdo tiene de aquella gira que hiciera por toda la provincia hace algunos años.Los  chicos se entusiasmaban.  A mi me encanto eso.  Creo que no hay que  imponer por ley que se aprenda un idioma, como nos imponían a nosotros  en el magisterio que teníamos que aprender ingles o francés sino no  podíamos pasar de año o tener el titulo.   El idioma es la expresión del  alma, y esas cosas igual que la música se tiene que tomar del corazón  de uno con amor y afecto. Entonces, el que quiera hablar el idioma de  nuestros ancestros que lo aprenda y que lo tome con amor. Que lo hable  desde el amor y con amor.  Además si pensaban o piensan un poquito, hoy  el aprendizaje puede ir de la mano de la televisión, con Félix Fernández  por ejemplo, le ponen un par de cámaras y ahí se puede aprender bien,  pues se escuchan las palabras, se ve el movimiento de los labios en cada  palabra, se puede escribir.   Con un solo tipo se puede hacer, además  hoy en día traen gente que nos enseñe hablar guaraní de afuera, cuando  nosotros tenemos que hablar el guaraní que habla nuestra gente, no otro  guaraní.  Nuestra gente tiene que tener televisión y internet en la  escuela de cada rincón de la provincia.
Golpeando la puertaLa  charla con Pocho Roch se extendió por más de uno hora, hizo referencia a  que espera que en algún momento la cultura deje de manejarse  políticamente y que “realmente sea más cultural”.   Esas cuestiones  serán volcadas en una segunda parte – en una segunda publicación.
Cuando  Pocho Roch nos cuenta que  tiene nueve angioplastias, cuatro bypass,   un infarto, y la diabetes que lo tiene al maltraer, “aunque no creas la  ultima vez llegué a tener un pico muy alto de mi diabetes, estuve tres  días sin despertarme”, estuvo en coma hiperglucémico.
- ¿Golpeo la puerta entonces?No, ya en una oportunidad cuando me operaron de una angioplastia con torno en la  Fundación Favaloro,   me pusieron el torno para limpiarme la arteria que estaba llena de  calcio.  En el Favaloro vi mi cuerpo, la película de mi vida  y dije  “peína, ya viví”, tan chiquita era la vida...  Porque indudablemente era  yo al que estaban atendiendo. Mira desde arriba y los médicos y las  enfermeras me auxiliaban.  Ahí prometí escribir una historia de la Virgen de Itati, que en eso estoy todavía, cada tanto va engrosando más  material.  El libro se titulo la imagen de la Virgen de Itati.  Entonces  también estudio la imagen, ahí me ayudó mucho Gregorio Cabrera, que  entre otras cosas hizo la Virgen de San Nicolás, que consagraron el año  pasado y que esta bajo la misma madera que se hizo la virgen de Itati.   Mil cosas para contar. Sigo componiendo. Hago para divertirse,  creo que  la vida tiene que ser para jugar.  Estas cosas de no estar en el  festival, espero que se pueda superar con el tiempo.
Por paulo ferreyra - paulo.ferreyra@yahoo.com.arfuente: Ñe é